REGIONES DE COLOMBIA
Las regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales realizadas a partir de características heterogéneas en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo.
Debido a la gran diversidad de climas y relieves en Colombia, estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve. (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.
De acuerdo con estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia 6 regiones naturales que son:
Región Amazónica
La región Amazónica de Colombia, o Amazonia, está ubicada en el sur del país, comprende cerca del 50% del territorio colombiano y es la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de la gran región suramericana de la Selva amazónica, la más extensa zona forestal del mundo que es compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia. En consecuencia, la Región Amazónica de Colombia es la más forestal con una superficie de 483.119 km cuadrados.
Cuenca hidrográfica: Incluye la delimitación de las cuencas que drenan hacia el río Amazonas, como son los ríos Caquetá yPutumayo; en este criterio hace que la Amazonia colombiana ascienda hasta la divisoria de aguas en la Cordillera Oriental.
Biogeográfico: Se tiene como referente para este límite lo que se denomina bosques basales, esto significa que la región sólo asciende hasta los 1 000 msnm. Este criterio hace que el límite de la Amazonia colombiana sea la cota de 1 000 msnm en el occidente, y al sur y oriente el límite es el internacional, al norte el límite es la línea de bosque, con respecto a la región de la Orinoquía (cuya cobertura predominante son los herbazales de ecosistemas de sabana).
Político-administrativo: Se incluye en la Amazonia colombiana los departamentos tradicionalmente amazónicos como son:Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guainía, Guaviare y Vaupés; y también se incluyen parcialmente departamentos como Nariño,Cauca, Meta y Vichada.
Gastronomia
Dentro de los platos más populares los preparados con huevo de tortuga, con tortuga morrocoy. Gustan de comer mico, danta, capibara, boa la cual consumen como lomo ahumado con limón, vinagre, papa, etc.
Dada la abundancia de ríos se consume demasiado pescado complementado con casabe (elaborado con yuca brava, venenosa), plátano y frutas exóticas como el copoazu y el anon.La alimentación de el lugar está influenciada por lo que se puede sacar de los ríos. Se destacan el pirarucú, un pez de hasta tres metros, la yuca y los sabores fuertes. Las preparaciones culinarias del Amazonas son apetitosas, exóticas y se destacan por el conocimiento que las culturas indígenas han transmitido de una generación a otra para extraer el mayor provecho de la naturaleza y de sus manjares. El pescado es la base de la dieta amazonense y uno de los productos que más buscan los turistas. Especialmente el Pirarucú, considerado el pez de escamas más grande de agua dulce en la región y con el que se cocinan deliciosas recetas.
Parques naturales
- Parque nacional natural Amacayacu
- Parque nacional natural Cahuinarí
- Parque nacional natural Sierra de Chiribiquete
- Parque nacional natural La Paya
- Parque nacional natural Tinigua
- Parque nacional natural Río Puré
- Reserva nacional natural Nukak
- Reserva nacional natural Puinawai
- Parque nacional natural Alto Fragua Indi-Wasi
- Parque nacional natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi
REGIÓN ANDINA
La Región Andina es una región natural de Colombia conformada por la porción del territorio surcado por tres ramales septentrionales de los Andes. Las cordilleras Occidental, Central y Oriental cruzan el país con dirección suroccidente al nororiente. Las cordilleras dan lugar a numerosos valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena. La región tiene 28' 863 .217 habitantes (2005), es la zona más poblada y económicamente más activa del país.
Gastronomía
La región Andina presenta una gastronomía diversa, según la ubicación geográfica se presentan diferentes platos típicos como elajiaco santafereño (Bogotá), la bandeja paisa (Antioquia y eje cafetero), el sancocho (Cali), el mute santandereano y la lechona (Tolima y Huila) y también masato y mazamorra en (santander).
Parques Naturales
Nudo de los Pastos
Cordillera occidental
- Parque nacional natural Paramillo
- Parque nacional natural Las Orquídeas
- Parque nacional natural Farallones de Cali
- Parque nacional natural Munchique
Cordillera Central
Cordillera Oriental
- Parque nacional del Chicamocha
- Parque nacional natural Guácharos
- Parque nacional natural Cordillera de los Picachos
- Parque nacional natural Chingaza
- Parque nacional natural Sumapaz
- Parque natural San Rafael Fusagasugá
- Parque nacional natural Cocuy
- Parque nacional natural Pisba
- Parque nacional natural Serranía de los Yariguíes
- Parque nacional natural Tamá
- Área natural única Los Estoraques
- Santuario de fauna y flora Guanentá Alto Río Fonce
- Santuario de fauna y flora Iguaque
REGIÓN INSULAR
La región insular de Colombia es el conjunto de las islas marinas colombianas alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales ni lacustres.
GASTRONOMÍA
Los platos típicos de San Andrés son elaborados con pescados, langostas, caracoles y cangrejos acompañados con plátanos, coco, leche de coco y yuca. El plato típico más conocido es el rondón, el cual es una especie de cacerola de pescado con caracoles cocidos lentamente en leche de coco, con yuca y pescado.
PARQUES NATURALES
REGIÓN PACIFICO
La región del Pacífico de Colombia se encuentra ubicada al occidente de dicho país, colindante con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes colombianos y al occidente por el océano Pacífico. Las principales ciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella se desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran parques nacionales naturales.
Gastronomía
Los platos tradicionales de la región del Pacífico a, bacalao de pescado seco-liso, bocachico con escamas, aguacates rellenos, ceviche de camarones o langostinos, empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado encurtido, pargo frito en salsa de mostaza, aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos, empanadas de jaiba o camarón, crema de cabezas de langostinos, sopa de lentejas con pescado ahumado, pusandao (sopa) de bagre, pargo o corvina, arroz con calamares en su tinta, calamares rellenos, chaupiza (pescado muy pequeño), frijol tapajeño, huevos de piando, caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina), sopa de almejas, sopa de cangrejo, arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en carapacho (en jaiba), plumuda con plátano, patacones y el tradicional tapao de pescado, el plato insigne de la región del Pacífico.
PARQUES NATURALES
- Parque nacional natural Ensenada de Utría
- Parque nacional natural Gorgona
- Parque nacional natural Tatamá
- Parque nacional natural Sanquianga
- Parque nacional natural de Los Katíos
- Parque nacional natural Uramba Bahía Málaga
Región
Caribe
Esta
región comprende las llanuras costeras del Caribe colombiano y los grupos
montañosos de los Montes de María y la Sierra Nevada de Santa Marta. Al norte
de la región, en la Península de La Guajira, hay grandes desiertos donde
prevalece el clima cálido.
El
caribe es una región tropical de temperaturas que llegan alrededor de los 30°
Al
sur se ubica el gran sistema montañoso denominado la Sierra Nevada de Santa
Marta que posee gran variedad de pisos térmicos.
En
esta región se encuentran importantes destinos turísticos como Cartagena de
Indias, Santa Marta o Barranquilla y cuenta con Parques Nacionales Naturales
como El Parque Tayrona o el Parque Nacional Natural Corales del Rosario,
destinos en los que podrá disfrutar de toda la magia y el sabor del Caribe
colombiano, probar su deliciosa gastronomía y disfrutar de algunas de las
mejores playas del país.
COMIDAS TIPICAS DE LA REGIÓN CARIBE:
Se pueden degustar multitud de platos como sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra,zaragoza), mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada con huevo cartagenera; los pasteles de masa o tamales y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño, el suero atollabuey. Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra,arroz blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.
PARQUES NATURALES
·
Parque Nacional Natural Tayrona.
·
Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta.
·
Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos.
·
Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo.
·
Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona.
·
Parque Nacional Natural Corales de Profundidad.
Región de la Orinoquía
En el
oriente de Colombia, en la zona de integración geográfica con Venezuela, se
encuentran los Llanos Orientales, inmensa sabana que se extiende desde las
estribaciones de la cordillera andina oriental hasta el río Orinoco- Esta
extensa región natural que se prolonga hasta Venezuela y las Guayanas.
En Colombia comprende las tierras del departamento del Meta y los
territorios de Arauca, Casanare y Vichada. Un paisaje de llanura, embargado en
la inmensidad de los pastos y la ganadería como principal actividad de la
región. El tipo humano predominante en los Llanos es el mestizo, con supervivencias
españolas e indígenas.
A semejanza de los gauchos de las pampas argentinas, viven de la
ganadería. Son notables jinetes y amigos de la aventura, viven en sus
"hatos" y tienen en su vida los tres elementos inseparables: el
caballo, la silla para montar y la soga para enlazar.
GASTRONOMIA
Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se prepara asando cortes de ternera en chuzos (varas de madera) enterradas en círculo alrededor de una hoguera. Otros platos especiales son la hayaca, tamal relleno con carne y verduras; el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero, que contiene rabo de res y verduras; conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojoto con queso). También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res seca o cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el guarroz. Un pez típico es el coporo, preparado con manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare.
PARQUES
NATURALES
-
PNN EL TUPARRO
-
TINIGUA
-
SIERRA DE LA MACARENA
-
CHINGAZA
-
EL COCUY
-
PISBA
-
SUMAPAZ
-
CORDILLERA DE LOS PICACHOS
REGIONES DE COLOMBIA